Congreso analizó propuesta para declarar en emergencia a la PNP

Esta iniciativa legislativa plantea la asignación de mayores recursos para la incorporación de más efectivos policiales, la adquisición de equipamiento moderno, armamento, municiones, patrulleros y la construcción de nuevas comisarías.
La mesa de trabajo sobre Seguridad Ciudadana del Congreso de la República analizó el Proyecto de Ley 7567/2023-CR, que propone declarar en emergencia a la Policía Nacional del Perú (PNP) y establecer medidas para fortalecer su capacidad operativa, con el objetivo de combatir la delincuencia y garantizar la seguridad ciudadana.
Esta iniciativa legislativa fue presentada por el congresista de Somos Perú, Gustavo Cordero Jon Tay, durante la sesión liderada por el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides. Esta plantea la asignación de mayores recursos para la incorporación de más efectivos policiales, la adquisición de equipamiento moderno, armamento, municiones, patrulleros y la construcción de nuevas comisarías.
Según el parlamentario, esta propuesta no generará un aumento en el gasto público, pero permitirá optimizar los recursos disponibles para mejorar la seguridad en el país.
Por su parte, el congresista Elvis Vergara Mendoza (AP) advirtió que la falta de efectivos policiales es una crisis latente.
“Nos estamos quedando sin policías. En los últimos 43 meses hemos tenido 13 ministros del Interior, lo que evidencia una falta de estabilidad en el sector. Además, muchos efectivos temen actuar por las sanciones que enfrentan al usar su arma de reglamento”, precisó por su parte el congresista de Acción Popular, Elvis Vergara Mendoza.
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, quien también participó en la mesa de trabajo, reveló cifras preocupantes sobre la situación de la PNP. “Recibimos un ministerio con un parque automotor en crisis, con el 85% de los vehículos inoperativos. Además, enfrentamos un déficit de 60,000 policías, lo que limita nuestra capacidad para combatir la delincuencia”, sostuvo.
En el encuentro también participó Raúl Miranda, representante de la Defensoría del Pueblo, quien informó sobre la supervisión de 1,383 comisarías a nivel nacional. Este estudio permitirá determinar las brechas en infraestructura y equipamiento, información que será entregada al Ministerio del Interior para la formulación de políticas públicas efectivas en la lucha contra la criminalidad.
ESTADO DE EMERGENCIA
Durante la mesa de trabajo sobre seguridad ciudadana, también se abordó la evaluación sobre las declaratorias de estados de emergencia y permitir la participación de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional para combatir la delincuencia.
Al respecto, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, explicó que las Fuerzas Armadas solo pueden intervenir si se decreta un estado de excepción. Subrayó que la respuesta del Estado debe ser articulada y contar con la participación de todos los actores, incluyendo los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto.
Además, enfatizó que, aunque la presencia de las FF.AA. genera una mayor sensación de seguridad, esto no soluciona el problema de fondo, por lo que se requiere una estrategia integral basada en inteligencia policial y operativa en zonas críticas.
En tanto, el congresista Américo Gonza Castillo (Perú Libre) propuso modificar artículos de la Constitución para facilitar la cooperación de las Fuerzas Armadas en seguridad ciudadana. Señaló que los militares en las calles disuaden a los delincuentes y brindan protección a la ciudadanía.