Tecnología y educación

Perú Libre pretende capturar universidades públicas y privadas, advierten expertos

Dictamen aprobado por la Comisión de Educación establece el llamado ciclo cero. La Asociación de Universidades Nacionales del Perú sostiene que propuesta es inaplicable e inconstitucional.

En junio de 2022, el Consejo de Ministros —presidido entonces por Aníbal Torres— aprobó un proyecto de ley para implementar el acceso libre a las universidades públicas bajo el argumento de una supuesta “democratización del acceso a la educación superior”. Meses antes, en febrero, Américo Gonza, de Perú Libre, el partido del hoy prófugo Vladimir Cerrón, presentó una iniciativa similar.

Hoy la bancada del lapicito ha vuelto a la carga. Sus integrantes, sus excompañeros —esos que renunciaron a sus filas, pero mantienen sus criterios populistas y demagógicos ya en otros bloques de izquierda— y algunos aliados ocasionales, han aprobado en la Comisión de Educación del Congreso un dictamen que modifica la Ley Universitaria para establecer como única modalidad de ingreso a las universidades públicas y privadas el llamado ciclo cero.

De acuerdo a la iniciativa aprobada por mayoría, el ciclo cero tendrá una duración igual a la de un semestre académico, desarrollará cursos sobre pensamiento científico, razonamiento verbal y matemático, historia, etcétera, y para acceder a él los estudiantes deberán hacer un pago único equivalente al 5% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), lo que actualmente equivaldría a S/267.50. Quienes aprueben los tres exámenes quedarán automáticamente matriculados en la universidad, agrega la disposición pendiente de aprobación en el Pleno.

Capturando universidades
“Claramente, se establecería una barrera más para el acceso a la educación superior para más de 400,000 estudiantes que ingresan cada año a las universidades, entonces, la afectación es muy grave; una vez más no es el interés superior del estudiante lo que está primando entre los congresistas, sino su visión ideológica”, declaró a Perú21 Jorge Mori, director ejecutivo de Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (Cappes).

“Es una violación a la autonomía universitaria que está plasmada en la Constitución; va a terminar perjudicando a los estudiantes al incorporarles un ciclo más en su carrera y retrasar su reinserción en el campo laboral”, añadió.

Advirtió que lo que quieren los congresistas de Perú Libre es capturar las universidades públicas. “Esa es su agenda: capturarlas y manejarlas a su antojo; es una agenda clarísima y la tienen desde el primer momento, crean 36 nuevas universidades con el afán de controlarlas. Acá hay un proyecto político de Perú Libre; habría que esperar, cuando llegue el tema al Pleno, que las otras bancadas bloqueen esta iniciativa”, enfatizó.

El congresista Roberto Chiabra, uno de los seis parlamentarios que votó en contra del proyecto, señaló que además de vulnerar la autonomía universitaria, se está generando una expectativa en los jóvenes omitiendo que estos cambios demandan un presupuesto adicional de las universidades cuya opinión, además, no ha sido recogida por el dictamen. “Cada universidad tiene su propio proceso de ingreso; las expectativas entre los jóvenes tienen que darse por mejorar la calidad de su formación, no por facilidades que no se van a presentar”, sostuvo.

En la víspera, el Consorcio de Universidades —que agrupa a la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Lima, la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad del Pacífico— manifestó que la medida “constituye una grave afectación a la autonomía universitaria.

ANÁLISIS
“Es una estocada más a la reforma”

ENRIQUE ESCALANTE // Rector de la Universidad Cayetano Heredia

Mi primera manifestación es de rechazo. La Comisión de Educación está agravando la situación de la educación nacional con las medidas que se dieron contra la reforma educativa, y esto no viene, sino a ser una estocada más.

Las universidades tenemos diferentes modalidades de acceso y ellos quieren imponer una única modalidad; están yendo contra varios principios universales, como el derecho que tienen las personas a elegir, ¿no? Me parece un dictamen populista. (…) El populismo trata de eso, de engañar a las masas con falsas promesas pensando que van a ser las cosas más fáciles, que van a permitir mayor acceso y lo que están logrando es al revés, no el efecto que ellos propongan decir, eso está clarísimo; va a empeorar la situación de acceso a la educación superior de los jóvenes y peor aún de los más pobres. (En el Congreso) no están pensando en beneficio de los estudiantes de primaria, de secundaria y superior, están pensando en otros intereses de repente muy particulares.

SABÍA QUE
El dictamen obtuvo 16 votos de bancadas de izquierda a las que se sumaron Somos Perú, Renovación Popular, AP y APP.

La Asociación de Universidades Nacionales del Perú señaló que el dictamen aprobado “es inviable en términos financieros y operativos e inconstitucional”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba