Las mujeres peruanas sí brillan en la ciencia y merecen todo nuestro reconocimiento, señor Bustamante

Congresista Ernesto Bustamente aseguró que en las mujeres «no hay una condición biológica que incentive a las mujeres a participar en ciencias».
El congresista Ernesto Bustamante causó polémica al asegurar que en las mujeres «no hay una condición biológica para participar en las ciencias».
«La prevalencia de interés de las mujeres en la ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se le quieran otorgar facilidades, sino porque, sencillamente, hoy en día no hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las naturales o físicas», aseguró en la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso.
Luego de las críticas recibida, el legislador de Fuerza Popular aseguró que fue «sacado de contexto». Sin embargo, sus palabras quedan y la historia peruana muestra no solo que hemos tenido grandes científicas sino que hoy contamos con notables figuras.
Científicas peruanas que fueron pioneras
Laura Esther Rodríguez Dulanto: Primera mujer en ingresar a la universidad en el Perú
Laura Esther Rodríguez Dulanto, nació en 1876, marcó un hito en la historia del Perú al convertirse en la primera mujer en ingresar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en mayo de 1892, a la edad de 19 años. Su dedicación académica la llevó a matricularse en la Facultad de Medicina en 1894, donde enfrentó severas restricciones de género. A pesar de las adversidades, su desempeño académico fue excepcional, destacándose por su brillantez y altas calificaciones.
En octubre de 1898, obtuvo el grado de Bachiller en Ciencias, convirtiéndose en la primera mujer en el país en lograrlo. Su tesis sobre estudios geológicos fue publicada y reconocida en los Anales Universitarios. Continuó sus estudios de medicina y, el 25 de octubre de 1900, se convirtió en la primera mujer en Perú en obtener el título de Médica Cirujana.
Dulanto no solo se dedicó a la práctica clínica, sino que también se destacó como docente, fundando la Primera Escuela de Enfermería del país y contribuyendo al desarrollo de la salud pública a través de investigaciones sobre la tuberculosis. Su compromiso con la comunidad la llevó a organizar la «Unión Patriótica de Señoras» durante el conflicto con Ecuador en 1910.
María Luisa Aguilar Hurtado: pionera en astronomía
Nació el 20 de junio de 1938 en Jauja. A los 3 años de edad, sus padres se trasladaron a Cusco, culminó la primaria, mientras que la secundaria la cursó en Lima, en el Colegio de la Madres Teresianas y en la Unidad Escolar Elvira García y García.
Desde pequeña desarrollo un interés por la astronomía. Es así como en 1969 se graduó como astrónoma en el Observatorio de Astronomía y Geofísica de la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina, y se convirtió en la primera mujer astrónoma del Perú.
En 1974, marcó un hito al ingresar a la Unión Astronómica Internacional como miembro consultor. Seis años más tarde, en 1980 fundó el Seminario de Seminario de Astronomía y Astrofísica – S.A.A.
A lo largo de su vida obtuvo diversos reconocimientos por su laureada carrera.
El 29 de octubre de 2015 falleció a causa de un cáncer de estómago, pero su legado perdura hasta el día de hoy.
Rebeca Carrión: pionera en la arqueología
Nacida el 18 de diciembre de 1907, fue la primera arqueóloga del Perú y una figura clave en el estudio de las civilizaciones precolombinas del país. Su educación fue influenciada por su maestra Elvira García y García, quien impulsó su interés por la arqueología.
Tras obtener su bachillerato en Letras en 1924, comenzó a colaborar con el famoso arqueólogo Julio César Tello, adquiriendo valiosos conocimientos. En 1928, se convirtió en conservadora del Museo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, junto a Tello, trabajó en el Museo de Arqueología Peruana hasta 1930. En 1931 obtuvo su doctorado.
La exitosa trayectoria de Carrión incluyó la dirección de los museos de Antropología y Arqueología de San Marcos, así como importantes investigaciones en zonas arqueológicas como Ancón y Paracas. Su tesis, «La indumentaria en la antigua Paracas», le valió el grado de doctora en Historia y Letras.
Carrión también fue pionera en la enseñanza universitaria y fue miembro de diversas sociedades científicas. Tras casarse con el etnólogo suizo Rafael Girard, se trasladó a Guatemala, donde falleció el 6 de abril de 1960.
Aracely Quispe: Primera mujer latina en liderar tres misiones de la NASA
Aracely Quispe nació en Lambayeque. A los 21 años, tras estudiar ingeniería de sistemas en Perú, llegó a Estados Unidos, donde continuó sus estudios hasta conseguir siete grados académicos enfocados en ciencias, ingeniería astronáutica e inteligencia geoespacial.
Cuando realizaba prácticas en la Agencia Espacial, postuló a una vacante para ingresar a la NASA, donde consiguió el puesto de ingeniera de pruebas. Cinco años más tarde, terminó liderando las operaciones de vuelo al Espacio y en 2016 ingresó al equipo del Telescopio James Webb, el cual fue lanzado exitosamente en 2021.
A mediados de 2022 fue reconocida por el Senado de Estados Unidos.
Quispe ha se ha converido en la primera mujer latina en comandar exitosamente tres misiones de la NASA. Estas son la Misión de medición a las lluvias tropicales (TRMM), El Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), el Telescopio Espacial James Webb (JWST).
Brecha por cerrar
Si bien el Perú cuenta con científicas que revolucionaron las ciencias en nuestro país y el mundo, aún hay una brecha. El Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) revela que en el Perú 3,792 investigadores registrados son mujeres, lo que representa el 33,63% del total.
Lo cual representa una cifra inferior que el promedio de Iberoamérica, donde el 44% de investigadores científicos son mujeres. Así lo revela el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.