Política

En el partidor electoral

«Es necesario puntualizar que el antiestablishment no necesariamente es de derecha o izquierda como tampoco es anti Constitución del 93».

A 15 meses de las próximas elecciones presidenciales, días atrás, Peru21 e Ipsos presentaron una encuesta que es importante analizar porque empieza a delinear el próximo panorama electoral. Veamos.

Una primera vista es que habría un “nuevo elenco estable” liderado por Fuerza Popular y secundado por Acción Popular, Somos Perú y Alianza para el Progreso. Vale decir que el término “elenco estable” se utilizó para designar a un grupo de candidatos que, con matices, representaba la prolongación del régimen económico de 1993, basado sobre todo en la protección de la propiedad y las inversiones privadas.

Ahora, es cierto que a 15 meses de las presidenciales, la distancia es aún larga, pero una encuesta —al fin y al cabo— sirve para meditar y medir posibles decisiones. Así, a pesar de todo lo que se dice, el fujimorismo continúa a la cabeza de la intención del voto, no obstante la anticampaña prolongada del antifujimorismo. Así también, podría decirse que en tienda naranja, y en Keiko en especial, no habría ningún aliciente para construir una alianza con partidos “menores”. Fuerza Popular, entonces, correría solo.

Asimismo, a pesar de los yerros y los escándalos alrededor de sus congresistas, Acción Popular mantiene posibilidades al ocupar un segundo lugar en intención del voto. Acción Popular “resucitó” en una pasada campaña presidencial con el liderazgo de Alfredo Barnechea y desde allí —a pesar de todo— el partido continúa vigente. Si los dirigentes de la lampa leen bien el “espíritu del momento” tendrían que hacer otra vez a Barnechea candidato presidencial.

La encuesta también trae otras sorpresas: la irrupción del Frepap —como partido antiestablishment— y el regreso del APRA. Si bien el Frepap es una respuesta “antiestablishment” del votante harto del universo político actual, está por ver cómo se organiza y si es cierto que habría una alianza con lo que queda del antaurismo. En el APRA, sorprende que solo sea 2% a pesar del gobierno exitoso en el pasado reciente. La otra sorpresa es que, todo indica, la “vieja guardia” liderada por Jorge del Castillo y demás, ya no tendría espacio en unas elecciones de redes sociales e inteligencia artificial. En todo caso, es urgente una renovación de los liderazgos como el rearme ideológico.

A todo lo anterior considero algo de suma importancia que se revela también en la encuesta: queda un gran espacio para el antiestablishment. Aquí es necesario puntualizar que el antiestablishment no necesariamente es de derecha o izquierda como tampoco es anti Constitución del 93. Hay ejemplos. Milei es un antiestablishment como lo es Bukele, como lo es Trump o como lo fue Pedro Castillo. La cuestión es definir bien a qué llamamos “establishment”. Por eso no sorprende que Carlos Álvarez, Rafael López Aliaga o Phillip Butters aparezcan en la encuesta debido a que sus imágenes estén asociadas al retorno del “orden” en medio del caos político y social.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba