Bachillerato Automático Permanente en Perú: detalles del nuevo proyecto de ley y universidades involucradas

Descubre cómo el nuevo proyecto de ley sobre el bachillerato automático permanente en Perú impactará a las universidades y a los estudiantes. Conoce los detalles del proceso y las instituciones involucradas.
El congresista Óscar Zea, del Bloque Magisterial, ha presentado un proyecto de ley que propone que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) otorgue el bachillerato automático de manera permanente a los estudiantes universitarios en Perú.
Esta propuesta eliminaría la necesidad de presentar y aprobar trabajos de investigación para obtener el título de bachiller, simplificando el proceso para los alumnos de instituciones de educación superior. La medida ha generado un intenso debate en el ámbito educativo, ya que modificaría las condiciones actuales para acceder al grado académico.
Este proyecto permitirá a los estudiantes completar sus estudios de pregrado al cumplir con todos los requisitos académicos, incluidos los créditos necesarios y el dominio de un idioma extranjero, preferiblemente inglés o una lengua nativa. Para implementar estos cambios, se modificará el numeral 45.1 del artículo 45 de la Ley Universitaria.
¿Qué es el Bachillerato Automático Permanente?
El Bachillerato Automático Permanente es un sistema que propone la emisión automática del título de bachiller a los estudiantes que cumplen con los requisitos académicos establecidos por una ley o reglamento. Este sistema se basa en la idea de que una vez que los estudiantes hayan completado su formación universitaria y cumplido con los créditos necesarios, recibirán automáticamente su grado de bachiller, sin necesidad de presentar trámites adicionales o exámenes finales adicionales.
Bachillerato Automático Permanente en Perú: proyecto de ley
El parlamentario Óscar Zea informó que propone esta iniciativa debido a que se ha prorrogado la norma para obtener el bachillerato universitario automático de manera reiterada. Asimismo, señaló que esta medida se implementa para asegurar la inserción de los ciudadanos al mercado laboral.
«Los jóvenes son un capital humano invaluable en la dinámica de las economías locales y nacionales; por ello, es necesario generar acciones para asegurar su inserción al mercado laboral y una de esas acciones es brindarles las facilidades para la obtención del grado de Bachiller, que le permitirá tener mayores oportunidades para conseguir un trabajo», se precisa en el proyecto.
Universidades que implementarán el Bachillerato Automático
Las instituciones educativas de educación superior que emitirían el grado de bachiller de manera automática cuando los estudiantes terminen de cursar sus áreas académicas son las siguientes:
Universidad Peruana del Centro
Universidad Nacional Ciro Alegría
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Universidad Autónoma de Ica
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Tecnológica de los Andes
Universidad Peruana Los Andes
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Universidad Señor de Sipán
Detalles del proyecto de ley
El proyecto de ley que plantea el bachillerato automático en Perú 2024 establece que los estudiantes universitarios obtendrían este grado académico sin la necesidad de elaborar una tesis o trabajo de investigación.
Este beneficio se concederá a aquellos estudiantes que hayan completado de manera exitosa todos los cursos de su programa académico y cumplido con los créditos necesarios para la carrera, lo cual abarca las prácticas preprofesionales y la competencia en un idioma extranjero, especialmente en inglés, tal como se especifica en la normativa actual de la Ley Universitaria.
¿Qué es el bachillerato automático?
El bachillerato automático es un mecanismo que permite a los estudiantes universitarios obtener el grado de bachiller sin la necesidad de presentar una tesis o realizar un trabajo de investigación. Este sistema fue implementado temporalmente en Perú durante la pandemia de COVID-19 como una medida excepcional para agilizar la graduación de los estudiantes que culminaban su carrera en circunstancias atípicas. Sin embargo, continúa vigente.
En la actualidad, se debate la posibilidad de hacer permanente este mecanismo a través de un proyecto de ley, lo que ha generado opiniones divididas entre quienes consideran que promueve la inclusión laboral y quienes piensan que afecta la calidad educativa.