Cuba sufre nuevo apagón nacional: la isla queda sin electricidad tras falla en termoeléctrica Antonio Guiteras

Es el quinto corte total de energía en menos de dos años. Opositores denuncian que la crisis eléctrica agrava el malestar social.
Cuba amaneció este miércoles bajo un nuevo apagón nacional, el quinto en menos de dos años, luego de que el Sistema Eléctrico Nacional colapsara a las 9:14 a.m. tras la salida imprevista de la termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas, la más grande del país.
El hecho fue confirmado a Infobae por Iván Hernández, secretario general de la Asociación Sindical Independiente de Cuba, quien advirtió sobre las duras condiciones que enfrenta la población tras la interrupción del suministro.
“Se puede imaginar el calor, los alimentos echándose a perder, niños pequeños, ancianos y personas encamadas pasando por esto… El malestar es inmenso, la gente no tiene para comer y ahora mucho menos cómo cocinar porque la mayoría de las familias cubanas elaboran los alimentos a través de equipos eléctricos”, relató el dirigente opositor.
Crisis eléctrica y malestar social
La caída del sistema eléctrico se suma a una serie de interrupciones que han golpeado a la isla en los últimos meses. Apenas el pasado fin de semana, provincias como Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo quedaron a oscuras tras una avería en la línea Nuevitas–Tunas, que desconectó a toda la región oriental del sistema nacional.
Además, Hernández denunció que en el reparto Las Canteras, en el municipio de Perico (Matanzas), los vecinos cumplen 23 días sin electricidad porque el transformador que abastecía a la zona se quemó y la empresa estatal no cuenta con equipos de reemplazo.
La falta de energía también impacta en el acceso a agua potable, ya que las turbinas de los pozos dependen del suministro eléctrico para bombear hacia las zonas pobladas.
Los cortes eléctricos ocurren en un contexto económico crítico: según cifras oficiales, la economía cubana cayó un 1,1 % en 2024 y acumula una contracción del 11 % en los últimos cinco años. Por su parte, la CEPAL proyecta un PIB negativo para 2025, lo que refuerza la gravedad de la crisis.