Censo 2025: Perú rumbo al Estado plurinacional

Los activistas radicales que buscan distorsionar el Censo 2025 apuntan a crear un Estado plurinacional como Bolivia y Ecuador.
Como advirtió este diario hace un par de meses, hay activistas de instituciones radicales que buscan distorsionar el resultado del Censo 2025 del INEI. Ellos pretenden relegar a la subcategoría de “otros” la autoidentificación étnica de “mestizo”, a pesar de que fue elegida por dos de cada tres peruanos en el censo anterior. La estrategia busca inflar la cifra de casillas como “quechua”, “aimara” o “nativo de la Amazonía”, como ha demostrado un simulacro de Ipsos.
El fin no es solo imponer mecanismos de consulta previa y ganar mayor financiamiento de organismos multilaterales; el plan a largo plazo va más allá del Convenio 169 de la OIT sobre “pueblos indígenas y tribales” y apunta a la creación de un Estado plurinacional como Bolivia y Ecuador desde la Constitución de 2009 y de 2008, respectivamente. Basta con ver la composición de la Asamblea Constituyente que propuso Pedro Castillo en 2022: 26% de pueblos indígenas, 30% de independientes, 4% de pueblos afroperuanos y solo 40% de organizaciones políticas.
La idea de un Estado plurinacional tiene origen soviético. La URSS se dividía en 90 grupos étnicos y 15 RSS (repúblicas socialistas soviéticas), las que a su vez poseían varias RASS (repúblicas autónomas socialistas soviéticas), a lo que se le sumaban distritos y óblasts autónomos. “La concepción jurídica burguesa debe considerarse desenmascarada”, dijo Stalin. Pero el objetivo comunista era estratégico: dividir a las etnias, neutralizar los nacionalismos y coptar a las viejas colonias imperialistas bajo el aparato soviético. No seamos ingenuos.