Unesco reconoce documentos que confirman el origen peruano del pisco

El Perú alcanzó un nuevo hito en la defensa de su patrimonio cultural, la Unesco, a través del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC), inscribió documentos históricos que respaldan el origen peruano del pisco. La decisión se tomó durante la reciente reunión del comité regional en Costa Rica y refuerza la posición del Perú en la histórica disputa sobre esta emblemática bebida.
Entre los documentos registrados destacan manuscritos que datan de 1587 a 1613, los cuales detallan la producción, comercialización y distribución del aguardiente de uva en el Perú, conocido posteriormente como pisco. Estos registros, resguardados en el Archivo General de la Nación, ofrecen una base sólida que vincula la bebida con su arraigo en el territorio peruano desde el siglo XVI.
El origen del pisco ha sido motivo de debate entre Perú y Chile durante décadas. Ambos países producen este aguardiente, pero el reconocimiento de la Unesco refuerza la postura peruana al aportar pruebas documentales claras sobre la producción del licor en Perú desde hace más de 400 años.
Junto a los documentos sobre el pisco, el Perú también celebró la inscripción de la colección histórica del Diario Oficial El Peruano (1868-1900), un archivo clave para comprender el desarrollo político, económico y social del país en el siglo XIX.
Estas inscripciones en el Registro Memoria del Mundo no solo confirman la riqueza histórica del Perú, sino que también aseguran la protección y difusión de su legado cultural. Para el Perú, este logro es una reafirmación de su identidad nacional y una victoria en la defensa de sus tradiciones.