Mineros informales causan desabastecimiento en Arequipa

Por octavo día, la Panamericana Sur sigue bloqueada, lo cual impide el paso de productos.
Los mineros informales continúan su bloqueo de las principales carreteras del país. Esta situación se vive con mayor intensidad en el kilómetro 782 de la Panamericana Sur, precisamente en la región Arequipa, donde los vehículos varados forman una cola de al menos 25 kilómetros.
La medida se mantiene desde el domingo, cuando mineros iniciaron el bloqueo de vías, como forma de presión al Congreso, para que se extienda de forma indefinida el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
Esta situación pone en jaque a la región sureña, debido a que la Ciudad Blanca se ve amenazada ante inminente desabastecimiento de productos. Los bloqueos en la zonas de Ocoña, en la provincia de Camaná, y Chala, ubicado en Caravelí.
En ese sentido, diversos mercados de la provincia de Arequipa han reportado un incremento de precios en las productos o incluso desabastecimiento de estos. Los transportistas se enfrentan a buscar vías alternas, más riesgosas y largas, para poder llegar a su destino. Incluso, la distancia y la falta de cadena de frío, hace perecer los productos.
La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) advirtió que la región depende del ingreso regular de camiones cisterna desde la costa sur, especialmente por los tramos de Chala y Ocoña, que actualmente están cerrados. Aunque existen rutas alternas, no están acondicionadas para transporte pesado, lo que agrava el problema logístico.
Además, se reporta una escasez progresiva de frutas en el terminal de Río Seco. En condiciones normales ingresan unas 12 mil toneladas, pero en los últimos días solo han llegado mil. Esto ya está provocando un incremento de precios en los mercados locales.
También hay reportes de restricciones en el abastecimiento de agua potable en el distrito de Ocoña, donde el suministro se ha reducido a solo 4 o 5 horas al día debido a la llegada masiva de personas varadas.
Anuncian radicalización
Los mineros informales han anunciado una radicalización de sus medidas de protesta luego de que la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazara el predictamen de la Ley MAPE. Esta ley buscaba facilitar el proceso de formalización para la minería artesanal y de pequeña escala. Ante el revés legislativo, diversas asociaciones del sector han declarado el fin de la tregua y el inicio de acciones más contundentes en múltiples regiones del país.
Una de las principales consecuencias ha sido el bloqueo total de carreteras como la Panamericana Sur, donde se han reportado filas de vehículos de hasta 25 kilómetros, especialmente en zonas como Ocoña, Arequipa. El presidente de Confemin, Máximo Franco, convocó a una movilización nacional hacia Lima, incluyendo ronderos y comunidades aliadas. Según sus declaraciones, el llamado es decisivo: “Es ahora o nunca”.
Las demandas centrales de los manifestantes incluyen la reincorporación de más de 50 mil registros excluidos del Reinfo, la aprobación de una nueva legislación que permita avanzar hacia una formalización real, y la derogación del Decreto Supremo 012-2025, que establece el 31 de diciembre como fecha límite para concluir dicho proceso.
Join our affiliate program and start earning today—sign up now! https://shorturl.fm/toLAd