Mundo

¿La guerra entre Irán e Israel afectará la economía peruana? Esto explicó especialista en regulación financiera

Las presiones inflacionarias podrían afectar aún más el poder adquisitivo de los peruanos, particularmente en sectores como alimentación y transporte, además de frenar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas.

El conflicto en Oriente Medio ha generado preocupaciones a nivel global, no solo por las implicaciones geopolíticas, sino también por las posibles consecuencias económicas a nivel mundial. Aunque Perú no es un actor directo en este conflicto, la interdependencia de las economías mundiales implica que el país podría experimentar efectos indirectos. Los especialistas advierten sobre cómo las tensiones en Oriente Medio pueden desencadenar una serie de eventos que afecten los mercados financieros y, por ende, la economía peruana.

El conflicto está provocando una incertidumbre creciente en los mercados energéticos, especialmente en el petróleo. Irán, uno de los principales actores del mercado energético global, tiene la capacidad de influir sobre el estrecho de Ormuz, una de las rutas más importantes para el transporte de crudo. La posibilidad de que Irán cierre esta vía ha elevado los precios del petróleo, lo que afecta directamente a Perú. Un aumento en los precios del crudo impacta en el costo de los combustibles, incrementando los precios de productos y servicios en el país.

Impacto en la inflación y el costo de vida
La subida de los precios del petróleo también traerá consigo presiones inflacionarias en Perú. El costo de transporte, producción y productos importados podría aumentar, lo que afectaría a los consumidores, especialmente en sectores clave como la alimentación y los bienes de consumo. La inflación, aunque moderada, podría verse afectada si la situación global no se estabiliza rápidamente.

Este panorama es aún más preocupante para el poder adquisitivo de los ciudadanos, quienes ya enfrentan una inflación persistente. Con el incremento de los precios de bienes y servicios básicos, como el transporte y los alimentos, las familias peruanas podrían ver afectado su nivel de vida. Además, las pequeñas y medianas empresas también se verían presionadas por los costos más altos de producción y logística, lo que podría ralentizar su crecimiento y aumentar el desempleo. Según el economista especializado en regulación financiera, Juan Pérez, «la incertidumbre global siempre afecta a los mercados emergentes, y en este caso, el impacto de la guerra entre Irán e Israel puede ser significativo, especialmente en los precios de los commodities, lo que afectaría a las economías de países como Perú.»

Volatilidad financiera y menor inversión extranjera
Además, la volatilidad de los mercados financieros será otro factor a tener en cuenta. La incertidumbre generada por el conflicto Israel-Irán puede provocar una caída en la confianza de los inversionistas. Esto podría reflejarse en una menor inversión extranjera directa, afectando proyectos de infraestructura y el crecimiento económico del país. Perú, al ser una economía exportadora, también podría experimentar una desaceleración en la demanda de sus productos debido a los efectos globales de esta crisis.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba