Ingeniero visita casas de Comas tras fuerte sismo en Lima y se sorprende de las construcciones: «Es una trampa mortal»

Un especialista en estructuras inspeccionó viviendas afectadas por el sismo de 6,1 en Lima y Callao. Denunció errores críticos en edificaciones de Comas y alertó sobre las consecuencias en caso de un posible terremoto más devastador en el Perú.
El reciente sismo de 6,1 en Lima y Callao, registrado el domingo 15 de junio, volvió a poner en evidencia la vulnerabilidad de muchas construcciones en el Perú, especialmente en distritos populares como Comas. A pesar de no haber sido un terremoto de gran magnitud, este movimiento telúrico dejó un fallecido, más de 40 heridos y decenas de viviendas afectadas, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Ante esta situación, un ingeniero especializado en estructuras recorrió dos casas dañadas en dicho distrito y compartió sus hallazgos en el programa Desvelados de América TV y en su canal de YouTube Ingeniería para ti.
Durante su recorrido, el profesional expresó su profunda preocupación por el estado de las edificaciones. Detectó múltiples errores constructivos, improvisaciones y materiales inadecuados que podrían derivar en una tragedia mayor ante un posible terremoto de gran magnitud, como ha advertido el IGP que podría suceder. Tras inspeccionar el lugar, calificó a los espacios como “trampas mortales»
Ingeniero cuestiona construcción de casas en Comas
Durante la inspección a las viviendas en Comas, el ingeniero se mostró sorprendido por las condiciones de las estructuras. En una de las casas afectadas, observó que la edificación, inicialmente de dos pisos, había sido ampliada hasta cinco niveles sin una adecuada planificación ni supervisión técnica. Explicó que muchas veces, por abaratar costos, las personas acuden a supuestos profesionales que brindan asesorías deficientes y omiten cálculos esenciales de carga y rigidez.
Además, denunció que en este tipo de edificaciones se combinan materiales sin criterio técnico. Por ejemplo, detectó que en los niveles inferiores se utilizó ladrillo King Kong, de tipo estructural, mientras que en los pisos superiores se colocó ladrillo pandereta, mucho más frágil. Esta mezcla, según indicó, compromete la estabilidad del inmueble ante cualquier temblor, como el que afectó a Lima recientemente. “Esto es símbolo de un mal proceso constructivo”, afirmó con indignación.
“Lo que nos ha dicho Defensa Civil es que no podemos vivir aquí y que todo el edificio tiene que ser desalojado”, reveló la propietaria del inmueble.
¿Qué problemas resaltó el ingeniero en las viviendas de Comas?
En el primer inmueble, el especialista encontró grietas diagonales severas desde el cuarto piso, atravesando incluso zonas habitadas por niños. En el último piso, se halló restos de pared que se desprendieron debido al último temblor de 6,1 y al que el especialista señaló que si se hubiera caído hacia la calle hubiera podido matar a alguien. El ingeniero lamentó que esta situación se repita constantemente en zonas urbanas del Perú, donde la autoconstrucción y el uso de materiales inadecuados son la norma.
En la segunda casa inspeccionada, de aproximadamente 40 años de antigüedad, el techo estaba sostenido por cables y maderas. El experto calificó la construcción como improvisada y advirtió que los muros carecían de columnas de confinamiento, lo que facilitaba el desprendimiento de ladrillos durante un sismo. Recomendó cambiar el techo por materiales livianos como el termoacústico, el alucín o el TR4, y propuso construir columnas adicionales y respetar la junta sísmica entre viviendas, que debe ser de al menos cinco centímetros para evitar impactos entre estructuras colindantes durante un movimiento telúrico.
“Este techo que tienen acá es una trampa mortal. Tú no puedes colocar este techo que debe pesar aproximadamente unas 40 toneladas sobre esta columna, que inclusive el constructor ni siquiera ha cuidado el tipo de concreto”, expresó.
¿Qué zonas del Perú serían las más afectadas en un posible terremoto de 8 grados?
El Instituto Geofísico del Perú ha reiterado en diversas oportunidades que la región central del país, incluyendo Lima, está expuesta a un gran terremoto. El sismo del 15 de junio fue interpretado por varios expertos como una advertencia. Según datos del IGP, un evento de magnitud 8,8 liberaría unas 20.000 veces más energía que el reciente temblor. Distritos con alta densidad poblacional y construcciones vulnerables, como Comas, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y El Agustino, podrían sufrir graves consecuencias.
En estas zonas, donde predominan edificaciones levantadas sin supervisión profesional ni respeto a normas técnicas, el riesgo es mayor. El especialista pidió a la población priorizar la seguridad antes que la estética o el ahorro económico. «No basta con seguir al maestro de obra; se necesita un verdadero profesional que calcule cada detalle», finalizó.