La educación avanza, la preparación de nuestros maestros no

«No debemos olvidar que lo más importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje es el profesor»
Esta semana se han producido dos pronunciamientos relevantes para la educación. Por un lado, el primer ministro de España, en su discurso en Davos, propuso tres formas de regular las redes sociales debido a la gran cantidad de desinformación que generan y al peligro al que están expuestos los menores. Por otro, el flamante presidente Trump ha anunciado la creación de una empresa para desarrollar infraestructura destinada a la IA. Mientras algunos buscan regular, otros apuestan por más tecnología.
Algunos países están retirando los dispositivos electrónicos de las aulas, mientras que, por otro lado, se reconoce el potencial de la IA para mejorar los sistemas educativos, potenciando las capacidades de docentes y estudiantes, y destacando la necesidad de adquirir competencias en IA, no solo desde el ámbito técnico, sino también desde una perspectiva crítica y ética sobre su uso, tal como lo señala la Unesco.
Al margen de estas polémicas, no debemos olvidar que lo más importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje es el profesor. Como indica el Banco Mundial, la interacción humana, la empatía y la guía pedagógica son elementos que la tecnología no puede reemplazar, ya que contribuyen a fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo.
En el Perú, contamos con poco más de 500,000 profesores que no deberían estar al margen de estos avances tecnológicos. Pero, el problema radica en la falta de un plan de largo plazo para capacitar y preparar a miles de maestros dentro de nuestro sistema educativo. Esto solo será posible cuando logremos estabilidad y autonomía en nuestras autoridades del sector, alejados de intereses ideológicos y políticos.