APEC UN TRIUNFO DE TODOS LOS PERUANOS DEMÓCRATAS

Por ALMA.
El Perú marco un antes y un después desde la realización del APEC Perú 2024, es indudable que los próximos diez años será de un desafío diario para lograr entrar al círculo de paises desarrollados si aprendemos a construir democracia e institucionalidad con tolerancia.
Los peruanos recibimos el APEC con el anuncio de la puesta en marcha del megapuerto de chancay y la realización de la licitación de megaobras para Lima y también el recuerdo de la llegada de los españoles trayendo y fusionando su cultura occidental con la nuestra milenaria.
Es momento de dejar los traumas que nos han querido convertir en fracasados, cuando no lo somos.
Somos un país emprendedor, con ganas de ser ganador y dejar de lado esa historia de derrotas mal contada en las aulas y no ver la llegada occidental cómo una gran fusión extraordinaria que debe depararnos mayores éxitos, y que el gobierno de la presidenta Boluarte nos muestra que es posible lograrlo con temple y decisión.
Es incuestionable que el desarrollo del Foro Mundial de APEC en Lima le ha recordado a los peruanos las enormes posibilidades que tiene nuestro país, no obstante la perpetua crisis política, la desaprobación de los poderes del Estado y el erosión de las instituciones frente al desborde de la criminalidad. Una parte del Perú está mal, no camina y se desorganiza: el Estado y la política. Sin embargo, el hecho de que solo tres economías latinoamericanas pertenezcan al mayor foro económico y social del planeta -únicamente México, Chile y Perú forman parte de APEC- nos revela que la economía peruana, a pesar de todo, sigue participando de las grandes ligas económicas mundiales.
El Perú entonces tiene grandes problemas, pero también gigantescas posibilidades, algo que no tienen otros países de la región que pugnan por incorporarse al gran foro mundial de APEC, que reúne a las 21 economías más dinámicas del planeta; el área económica que más crece, que más ha reducido pobreza y que más ha expandido las clases medias. Es la zona económica que representa más del 50% del PBI, más del 60% del comercio internacional y que suman alrededor del 40% de la población planetaria. Un Foro que, por otro lado, significa alrededor del 65% de los intercambios comerciales del Perú.
Es evidente que el Perú debe tejer una red extendida de TLC para sacar todas las ventajas de la libertad económica. El Foro Mundial de APEC sirve para ratificar esta política de Estado y descartar el mercantilismo.
Sin embargo, el Perú tampoco debe caer en la ingenuidad de creer que el libre comercio existe al margen de los bloques económicos, los imperios, los estados y los sistemas republicanos versus los no republicanos.
Es en ese contexto que el Perú, a través del puerto de Chancay y el proyecto del Puerto Espacial con la NASA, se convierte en un actor privilegiado de la nueva geopolítica que comienza a organizarse en el planeta. En ese sentido, el país debe afirmarse en que la estrategia del libre comercio planetario es el mejor camino para su proyecto de desarrollo y debe distanciarse de cualquier tipo de proteccionismo, monopolios , oligopolios, estatismo o capitalismo estatal. De allí que, con el mejor sentido pragmático, debemos sacar la mayor de las posibilidades de nuestras relaciones económicas con China y los Estados Unidos. Pragmatismo en la nueva geopolítica planetaria.
Requerimos inversión, transferencia tecnológica y respeto a nuestra tradición y cultura. Somos un país de todas las sangres como lo señaló el taita Arguedas, que debe buscar su propio desarrollo sin calco ni copias, con libertad y justicia social, ese debe ser el camino y por eso nuestra felicitación al gobierno nacional que lidera la presidenta Dina Boluarte y que ahora requiere de los demócratas todo nuestro apoyo.