Embajador palestino ante la ONU rompe en llanto al describir el sufrimiento de niños en Gaza: «¿Cómo se puede tolerar este horror?»

Riyad Mansour, representante de Palestina ante la ONU, no pudo contener las lágrimas al relatar la crisis humanitaria en Gaza por el bloqueo israelí. Exigió acciones inmediatas frente a la catástrofe.
El embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, rompió en llanto durante una sesión del Consejo de Seguridad mientras describía la trágica situación que enfrentan miles de niños en Gaza, víctimas del hambre y los bombardeos. El diplomático expuso con crudeza el impacto del bloqueo impuesto por Israel a la Franja, donde las madres lloran abrazando los cuerpos inertes de sus hijos.
“¿Cómo alguien puede tolerar este horror?”, exclamó con la voz quebrada. Las declaraciones de Mansour se sumaron a las de otros representantes y altos funcionarios internacionales que denunciaron las condiciones inhumanas que sufren los 2,1 millones de habitantes de Gaza, entre ellos el propio secretario general de la ONU, António Guterres.
Una región devastada por el hambre y la guerra
Desde el 7 de octubre de 2023, Gaza vive una de sus crisis más devastadoras. Tras el ataque del grupo Hamás en territorio israelí, que dejó 1.200 muertos y decenas de rehenes, el gobierno de Benjamin Netanyahu lanzó una ofensiva militar que ha cobrado la vida de al menos 50.000 personas, la mayoría mujeres y menores.
La ONU y diversas agencias humanitarias han advertido que la población gazatí sufre niveles catastróficos de inseguridad alimentaria. El cerco militar impuesto por Israel ha bloqueado la entrada de ayuda humanitaria por más de tres meses, provocando una emergencia sin precedentes.
Denuncias internacionales y escenas de caos en la entrega de ayuda
Durante la sesión del miércoles en la ONU, además del testimonio del embajador palestino, la Alta Consejera para la Paz en Medio Oriente, Sigrid Kaag, pidió un cese inmediato de las hostilidades y el restablecimiento de corredores humanitarios. “Se debe garantizar acceso seguro y continuo a la ayuda”, afirmó.
Uno de los puntos más críticos denunciados fue el caos en la distribución de alimentos por parte de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) en Rafah, zona bajo control militar israelí. Videos difundidos muestran a miles de palestinos trepando barricadas y huyendo mientras se escuchaban disparos. Según el Ministerio de Salud de Gaza, ese operativo dejó dos muertos y 48 heridos.
Tom Fletcher, coordinador de ayuda de Naciones Unidas, calificó la iniciativa como “una parodia cínica”, acusando a Israel de usar estas acciones como fachada para ocultar la intensificación de la violencia.
El clamor palestino ante la inacción global
Riyad Mansour elevó la voz del pueblo palestino desde el recinto de la ONU con un discurso emotivo y directo. “Estas son personas, seres humanos, privados de agua, alimentos y medicinas durante tanto tiempo y que penden de un hilo”, dijo al recomponerse.
El embajador también denunció que el verdadero objetivo de la ofensiva israelí es provocar el desplazamiento forzoso de la población. “Quieren matar de hambre a los palestinos, destruir Gaza para obligarlos a irse”, advirtió.
La indignación expresada por Mansour refleja el sentir de millones de palestinos frente a lo que António Guterres no dudó en calificar como una “limpieza étnica” en curso. El titular de la ONU volvió a exigir un alto al fuego inmediato y acciones concretas por parte de la comunidad internacional.
Entre las cifras más alarmantes, se estima que más de 50% de los habitantes de Gaza son menores de edad y más del 70% de los fallecidos en esta guerra son niños o mujeres. Organizaciones humanitarias insisten en que, de no levantarse el bloqueo, la hambruna se convertirá en una amenaza irreversible.