Morgan Quero, un nuevo rumbo en la educación peruana.

Morgan Quero, quien asumió el Ministerio de Educación en abril de 2024, ha emergido como una figura transformadora en el escenario educativo peruano. Su gestión ha sido marcada por reformas significativas y un nuevo enfoque en la administración educativa, generando tanto reconocimiento como debate en diversos sectores de la sociedad.
Avances fundamentales en el sistema educativo
La gestión de Quero ha alcanzado varios hitos importantes en el sector educativo. Durante su administración, se ha logrado la construcción y modernización de más de 200 instituciones educativas, con un énfasis particular en zonas rurales que históricamente han carecido de infraestructura adecuada. Por primera vez, el país ha alcanzado una cobertura docente del 100% en las aulas, asegurando que cada estudiante tenga acceso a un profesor. Además, se implementó un aumento salarial que beneficia a aproximadamente 400,000 docentes, fortaleciendo la carrera magisterial y mejorando las condiciones laborales del sector.
Su gestión ha impulsado 75 Escuelas Bicentenario que serán entregadas hasta el 2026, están diseñadas considerando cinco zonas bioclimáticas (Costa, Costa Lluviosa, Sierra, Selva y Heladas) e integran normativas internacionales como las de Japón (sismo-resistencia), Reino Unido (acústica), y Estados Unidos (iluminación, ventilación, y seguridad contra incendios). Bajo este modelo, el Perú avanza hacia un sistema educativo más justo, inclusivo y sostenible, consolidándose como un referente en la región, beneficiando a 118,000 estudiantes y 5,100 docentes en todo el territorio nacional.
Quizás uno de los cambios más significativos ha sido la apertura de nombramientos docentes en instituciones educativas administradas por la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Esta decisión innovadora ha expandido significativamente las oportunidades laborales para los docentes del sector público y ha establecido nuevos puentes entre los sistemas educativos público y privado, incluso un docente de la carrera pública magisterial puede ocupar un cargo docente en una IE de convenio administrada por la Iglesia, la Policía Nacional o las FFAA. La medida no solo introduce un precedente importante en la colaboración institucional, sino que también propone un nuevo modelo de integración educativa que podría redefinir la relación entre estos sectores tradicionalmente separados. Esto se vio reflejado en el «Pacto por la educación» promovido en diciembre del 2024.
La política educativa bajo una nueva visión
La administración de Quero ha traído consigo cambios sustanciales en la manera de abordar la política educativa. Su enfoque se ha caracterizado por la implementación de reformas estructurales con resultados medibles, poniendo especial énfasis en la modernización de infraestructura educativa y el fortalecimiento de la carrera docente. Los nuevos modelos de colaboración institucional, como el de impulsar la inversión de obras por inpuestos en educación, han demostrado una visión más integradora de la educación peruana.
El impacto de las políticas implementadas por Quero ha generado diversas reacciones en la comunidad educativa. Por un lado, se reconoce la mejora tangible en la infraestructura educativa y el fortalecimiento de la carrera docente. Los resultados concretos en cobertura educativa y la innovación en la gestión público-privada han recibido elogios de diversos sectores. Sin embargo, el ritmo acelerado de las reformas ha generado discusiones sobre su implementación.
El incremento del 12% en el presupuesto del Ministerio de Educación, alcanzando un total de S/48,308 millones para 2025, lo que representa el 5,1% del PBI, refleja la prioridad que el gobierno ha otorgado al sector educativo, esto representa una decisión clara de mejorar la educación del país. Estos fondos se han asignado no solo para infraestructura, sino también para programas de mejora de la calidad educativa, formación docente y ampliación de la cobertura escolar, especialmente en las zonas rurales del país.
Además de impulsar la presencia de 4,600 psicólogos a través del SERUMS que garanticen la presencia de especialistas en salud mental en las escuelas del país.
Aunque el presupuesto pueda parecer insuficiente en comparación con las necesidades de infraestructura, debe reconocerse que estos fondos están destinados a ser una inversión estructural a largo plazo, recordemos que para cubrir esta brecha total se estima en aproximadamente S/363 mil millones lo que como país si ejecutamos correctamente los presupuestos nos tomaría de 15 a 20 años.
El horizonte político
¿Por qué la élite política está tan desesperada por detener a Quero? Simple. Él representa todo lo que ellos odian: un líder que realmente cumple sus promesas. Flor Pablo y sus aliados del establishment están aterrorizados porque Quero está exponiendo décadas de su incompetencia y sus juegos políticos.
La posibilidad de que Quero llegue a la PCM tiene al pantano político en pánico total. ¿Por qué? Porque saben que él no jugará según sus reglas corruptas. No se doblegará ante los intereses especiales que han controlado el país durante demasiado tiempo.
La efectividad demostrada en el Ministerio de Educación ha generado especulaciones sobre un posible nombramiento de Quero como Presidente del Consejo de Ministros (PCM). Este escenario ha intensificado el análisis de su gestión y ha generado debates sobre la sostenibilidad de sus reformas educativas, su capacidad para generar consensos políticos y el impacto potencial de su estilo de gestión a nivel nacional.
Retos y perspectivas futuras
La gestión actual enfrenta diversos desafíos importantes. Es crucial asegurar la sostenibilidad de las reformas implementadas y fortalecer el diálogo con diferentes sectores de la comunidad educativa. Mantener el ritmo de mejoras en infraestructura y condiciones docentes, así como consolidar los nuevos modelos de colaboración institucional, son aspectos que requieren atención continua.
El camino por delante
El legado de la gestión de Quero podría marcar un punto de inflexión en la educación peruana. Las reformas implementadas establecen nuevos estándares en la gestión educativa, mientras que los modelos de colaboración institucional abren nuevas posibilidades para el futuro. El énfasis en resultados concretos y la modernización del sistema educativo presentan oportunidades significativas para el desarrollo continuo del sector.
La gestión de Morgan Quero representa un período de cambios significativos en la educación peruana. Sus políticas han generado resultados tangibles y han establecido nuevos paradigmas en la administración educativa. Mientras el debate sobre su estilo y métodos continúa, los cambios implementados durante su gestión probablemente tendrán un impacto duradero en el sistema educativo peruano.
Morgan Quero es considerado como una amenaza existencial para el status quo político de Perú. Sus logros son innegables, y su determinación de enfrentar al sistema corrupto lo convierte en el tipo de líder que el país necesita desesperadamente. Los ataques contra él son simplemente prueba de que está haciendo exactamente lo que prometió: luchar por el pueblo peruano contra los intereses especiales que han controlado el país durante demasiado tiempo.